lunes, 26 de mayo de 2014

CLASES DE MECANISMOS DE TRANSFORMACION

  • Tipo de mecanismo: Transformación circular a alternativo.
  • Elemento motriz: Leva, que describe un movimiento circular.
  • Elemento conducido: Seguidor, que describe un movimiento alternativo.
Este mecanismo se emplea en: motores de automóviles (para la apertura y cierre de las válvulas), programadores de lavadoras (para la apertura y cierre de los circuitos que gobiernan su funcionamiento), carretes de pesca (mecanismo de avance-retroceso del carrete), cortapelos, depiladoras,
Un automóvil posee múltiples cilindros (normalmente cuatro) con sus respectivas válvulas. Éstas deben abrirse y cerrarse siguiendo una secuencia periódica muy precisa y perfectamente sincronizada con el resto de los elementos del motor.

Conjunto de leva, taqué, balancín y válvula
Es por esto que todas las levas van montadas sobre un mismo elemento llamado árbol de levas. Por otra parte, cada una de las levas obliga a su correspondiente seguidor, llamado taqué, a un movimiento alternativo que se transmite hasta válvula a través de una palanca llamada balancín. Fíjate en la animación y comprenderás inmediatamente de qué hablo.

También se puede apreciar en la siguiente animación la válvula de un cilindro de un motor de combustión accionada por una leva.

Piñón-cremallera

Mecanismo de piñón-cremallera
Mecanismo de piñón-cremallera
Este mecanismo convierte el movimiento circular de un piñón en uno lineal continuo por parte de la cremallera, que no es más que una barra rígida dentada . Este mecanismo es reversible, es decir, el movimiento rectilíneo de la cremallera se puede convertir en un movimiento circular por parte del piñón. En el primer caso, el piñón al girar y estar engranado a la cremallera, empuja a ésta, provocando su desplazamiento lineal.
Mecanismo de piñón cremallera
Mecanismo de piñón cremallera
Aunque el sistema es perfectamente reversible, su utilidad práctica suele centrarse solamente en la conversión de circular en lineal continuo, siendo muy apreciado para conseguir movimientos lineales de precisión (caso de microscopios u otros instrumentos ópticos como retroproyectores), desplazamiento del cabezal de los taladros sensitivos, movimiento de puertas automáticas de garaje, sacacorchos, regulación de altura de los trípodes, movimiento de estanterías móviles empleadas en archivos, farmacias o bibliotecas, cerraduras..

Cómo se puede observar en el anterior vídeo, podemos resumir que…
  • Tipo de mecanismo: Transformación circular a lineal
  • Elemento motriz: Piñón, que describe un movimiento circular.
  • Elemento conducido: Cremallera, que describe un movimiento lineal.
Dirección asistida
Dirección asistida - Haz clic en el dibujo para ver detalles
Detalle del piñón-cremallera de la dirección asistida
Detalle del piñón-cremallera de la dirección asistida
En el siguiente vídeo podrás observar una de sus más extendidas aplicaciones: La dirección asistida. El conjunto de mecanismos que componen el sistema de la dirección tienen la misión de orientar las ruedas delanteras para que el vehículo tome la trayectoria deseada por el conductor. Cuando giras el volante de un automóvil, giras al mismo tiempo un piñón situado en el otro extremo del eje del volante. Este, a su vez, engrana a una cremallera que, al desplazarse, permite el giro de las ruedas que te permiten cambiar la dirección del coche…pero mejor es que observes el vídeo y así comprobarás su funcionamiento.
También podemos encontrar este mecanismo en las vías de los ferrocarriles en lugares en los que existe una gran pendiente en subida. En este caso, se corre el riesgo de que el ferrocarril patine y es por eso que entre las vías se sitúa una cremallera que engrana con una rueda dentada motriz adosada al tren. Evidentemente, al girar, facilita la subida de la fuerte pendiente sin riesgo de deslizamiento.
En este caso, las vías se encuentran en los alpes suizos, donde los ferrocarriles deben superar la cordillera de Los Alpes, con fuertes pendientes.
Otra aplicación muy común de este mecanismo la encontramos en las puertas correderas, especialmente de aquellas con acceso a una aparcamiento que se activan con un mando a distancia.
El mando a distancia activa un motor eléctrico cuyo eje lleva acoplado un piñón, mientras que la cremallera está adosada a la puerta. Es obvio que, al girar el piñón, obligamos a la puerta a desplazarse gracias a la cremallera.
Motor de una puerta corredera
Motor de una puerta corredera
En la imagen de la derecha apreciamos un motor para una puerta corredera de hasta 400 kg. Se puede apreciar como la cremallera (que estaría adosada a la puerta) se sitúa por encima del piñón. De este modo garantizamos el acoplamiento.
En el siguiente esquema apreciamos el conjunto del motor eléctrico (1), la cremallera (2) y el sistema electrónico que permite el control remoto: antena (3), tarjeta sintonizadora (4) y mando a distancia (5).
Puerta corredera
Puerta corredera
También se puede encontrar este mecanismo en los elevalunas manuales de un automóvil. Cuando queremos subir la ventanilla de nuestro coche, de forma manual, lo que hacemos en realidad es girar, además de la manivela, un piñón acoplado a una cremallera curva que tiene en un extremo una palanca articulada. Una vez más, un movimiento circular se trasnforma en otro lineal que esta vez pertenece a la luna.
Este mecanismo lo podemos encontrar también en objetos simples y cotidianos como el sacacorchos de la imagen. Este sacacorchos consta de dos palancas que llevan en su extremo un piñón que engrana con una cremallera. Al bajar las palancas, en realidad, obligamos a girar a los piñones los cuales, a su vez, desplazan la cremallera que arrastra el tapón de la botella.

Biela Manivela

Este mecanismo transforma el movimiento circular de la manivela en un movimiento alternativo del
Conjunto cigüeñal, biela y pistón
Conjunto cigüeñal, biela y pistón
pie de una biela, que es una barra rígida,  cuyo extremo está articulado y unido a la manivela.  Este sistema también funciona a la inversa, es decir, transforma el movimiento alternativo de la biela en un movimiento de rotación de la manivela. Este mecanismo es esencial, pues se utiliza en motores de combustión interna, máquinas de vapor, máquinas de coser, herramientas mecánicas, etc. En el caso de los motores de los coches, la manivela es sustituida por el cigüeñal, que arrastra lospistones del motor a través de las bielas.
En la siguiente imágen se puede observar el mecanismo en acción en el que se aprecia la biela (de color gris) unida a la manivela (circular) por un extremo. El otro extremo de la biela tiene el movimiento alternativo ya citado en el que podría fijarse, por ejemplo, un pistón. Véase también Motores de combustión.

En la imagen inferior puedes observar una analogía entre el mecanismo de biela manivela y el pedal de una bicicleta. En este caso, tus piernas actuarían como bielas que poseen movimiento alternativo, actuando a la vez como elemento motriz, mientras que los pedales hacen las veces de manivela y elemento conducido.
En la siguiente imagen animada puedes apreciar el mecanismo con un ejemplo más realista.

El cigüeñal

El cigüeñal es un árbol de transmisión que junto con las bielas transforma el movimiento alternativo en circular, o viceversa. En realidad consiste en un conjunto de manivelas. Cada manivela consta de una parte llamada muñequilla y dos brazos que acaban en el eje giratorio del cigüeñal. Cada muñequilla se une una biela, la cual a su vez está unida por el otro extremo a un pistón. Observa la imagen y lo entenderás inmediatamente…
ciguenal3

Los cigüeñales se utilizan extensamente en los motores de combustión de los automóviles, donde el movimiento lineal de los pistones dentro de los cilindros se trasmite a las bielas y se transforma en un movimiento rotatorio del cigüeñal que, a su vez, se transmite a las ruedas y otros elementos como un volante de inercia. El cigüeñal es un elemento estructural del motor.
En la siguiente imagen puedes apreciar un cigüeñal real unido a sus respectivas bielas
Al observar esta imagen, nos viene a la cabeza la imagen del mecanismo de biela-manivela… y es que, al fin y al cabo, este conjunto de pistones, bielas y cigüeñal se puede considerar como una serie de mecanismos biela-manivela que funcionan de forma simultánea y sincronizada.

Y por último, os muestro un corto vídeo donde se aprecia el movimiento del conjunto pistón, biela y cigüeñal.

Mecanismo de tornillo-tuerca

El mecanismo tornillo-tuerca, conocido también como husillo-tuerca es un mecanismo de transformación de circular a lineal compuesto por una tuerca alojada en un eje roscado (tornillo).
Si el tornillo gira y se mantiene fija lo orientación de la tuerca, el tornillo avanza con movimiento rectilíneo dentro de ella.
Por otra parte, si se hace girar la tuerca, manteniendo fija la orientación del tornillo, aquella avanzará por fuera de ésta. Este mecanismo es muy común en nuestro entorno, pues lo podemos encontrar en infinidad de máquinas y artilugios.
Evidentemente, este mecanismo es irreversible, es decir, no se puede convertir el movimiento lineal de ninguno de los elementos en circular.
El avance depende depende de dos factores:
  • La velocidad de giro del elemento motriz.
  • El paso de la rosca del tornillo, es decir, la distancia que existe entre dos crestas de la rosca del tornillo. Cuando mayor sea el paso, mayor será la velocidad de avance.
Veamos algunos instrumentos que incorporan este mecanismo:










El sargento: Esta herramienta de sujeción de piezas que se van a mecanizar, muy común en cualquier aula de tecnología, tiene este mecanismo como elemento esencial. En este caso, el elemento motriz es el tornillo que, al girarlo manualmente, avanza dentro de la tuerca que posee el brazo de la corredera.
La bigotera: Este instrumento, muy común en las clases de plástica, regula la abertura de sus brazos gracias al giro de un tornillo que mantiene su posición y que actúa como elemento motriz. Las tuercas se encuentran en los brazos del compás, las cuales avanzan dentro del tornillo.
El gato mecánico: En este caso, al girar la manivela, gira la tuerca, que actúa como elemento motriz y, a la vez, avanza por el tornillo linealmente de forma que se cierran las barras articuladas que levantan el automóvil.



El grifo de rosca: El elemento es el mando giratorio del grifo, acoplado a un tornillo (elemento motriz) que avanza linealmente y gira dentro de una tuerca. En el extremo del tornillo hay una zapata de caucho que termina cerrando el paso al agua

lunes, 12 de mayo de 2014

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO

Las máquinas están compuestas de mecanismos. Los mecanismos son artefactos que transforman un movimiento y una fuerza de entrada en otra de salida
Un mecanismo es un dispositivo capaz  de transformar el movimiento y una fuerza producido por un elemento de entrada (elemento motriz) en un movimiento deseado de salida (elemento conducido).
Tipos de mecanismos
Mecanismos de transmisión del movimiento: Estos mecanismos de transmisión son aquellos en los que el elemento motriz (o de entrada) y el elemento conducido (o de salida) tienen el mismo tipo de movimiento.
rodames
Mecanismos de transformación del movimiento:Estos mecanismos de transformación son aquellos en los que el elemento motriz y el conducido tienen distinto tipo de movimiento.
biela-manivela2
En estos mecanismos podemos distinguir tres tipos de movimiento.
Movimiento circular como el que tiene una polea.
Movimiento lineal como una palanca.
Movimiento alternativo, que es un movimiento de ida y vuelta, de vaivén. Como el de un péndulo.
Mecanismos de transmisión del movimiento
Estos mecanismos transmiten el movimiento desde un punto hasta otro distinto, siendo en ambos casos el mismo tipo de movimiento es decir, no cambian el tipo de movimiento, sólo modifican sus valores de fuerza y velocidad.
Los mecanismos de transmisión de movimiento pueden ser de dos tipos:
Mecanismos de transmisión lineal: en este caso, el elemento de entrada y el de salida tienen movimiento lineal.
Las palancas, las poleas (pueden ser poleas simples o fijas y poleas móviles) y los polipastos (que pueden ser el aparejo factorial y el parejo potencial).
mov lineal
Mecanismos de transmisión circular: en este caso, el elemento de entrada y el de salida tienen movimiento circular. En este tipo se encuentran los sistemas de poleas con correa, ruedas de fricción, tren de engranajes.
mov circular
Mecanismos de transformación de movimiento
Estos mecanismos cambian el tipo de movimiento (de lineal a giratorio o de giratorio a lineal)
Piñón-cremallera
Tornillo-tuerca
Biela-manivela
Excéntrica
Leva
Junta de Cardán
Cruz de Malta


OPERADORES MECANICOS

PALANCAS

Una palanca es una máquina costituida por una barra simple que puede girar en torno a un punto de apoyo o fulcro. En esta barra habrá un punto de aplicación de la fuerza F y un punto de aplicación de la resistencia o peso P. Para resolver una palanca empleamos la ley de la palanca, que dice que el producto de la fuerza por la distancia desde donde se aplica la fuerza al punto de apoyo es igual al producto de la resistencia por la distancia desde donde se aplica el peso al punto de apoyo:
F*d=R*r
Tipos de palancas:
Según donde se aplique la fuerza, el peso y donde esté el punto de apoyo, tenemos palancas de 1º, 2º y 3º grado como se aprecia en la ilustración:



MIÉRCOLES, 27 DE ENERO DE 2010

POLEAS

POLEA SIMPLE:
La polea es una rueda que gira libremente alrededor de su eje, está provista de un canal en su periferia para que sirva de guía a una cuerda, correa o cadena de la que recibe o a la que le da el movimiento.
La polea simple se emplea para elevar pesos, consta de una sola rueda por la que hacemos pasar una cuerda. Se emplea para cambiar el sentido de la fuerza haciendo más cómodo el levantamiento de cargas. La fuerza que tenemos que hacer es igual al peso que tenemos que levantar.  

POLEA MÓVIL:
El mecanismo llamado polea móvil es un conjunto que consta de dos poleas, una fija y otra móvil, que tienen como finalidad reducir a la mitad el esfuerzo que tenemos que hacer para subir una carga.
POLIPASTOS
El polipasto está formado por un conjunto de poleas. Cuando la mitad son fijas y la otra mitad móviles tenemos un polipasto del tipo I, cuando una es fija y las demás móviles tenemos un polipasto del tipo II La fuerza "F" necesaria para levantar una carga "R" siendo "n" el número de poleas móviles, se determina, en cada caso, con una de las fórmulas:
F=R/2n Polipasto tipo I
F=R/2n Polipasto tipo II

POLIPASTOS TIPO I o APAREJO FACTORIAL:
Cuando tenemos poleas fijas y móviles (la mitad son fijas y la otra mitad móviles) acopladas unas a otras (la cuerda recorre polea móvil-fija-móvil-fija...), bien linealmente (móvil-fija-móvil-fija...) o bien agrupadas (juntas las fijas en el eje superior por un lado y juntas las móviles en el eje inferior por otro). La carga cuelga de todas las móviles. En este caso, tenemos la fórmula F = R / 2•n



POLIPASTOS TIPO II o APAREJO POTENCIAL:
Cuando tenemos sólo una polea fija y las demás son móviles. Cada polea móvil cuelga de la anterior y la carga cuelga de la última móvil. En este caso, la fórmula es: F = R / 2n
En el siguiente video vemos un polipasto tipo II además de una polea fija y otra móvil

MARTES, 26 DE ENERO DE 2010

TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO CIRCULAR

RUEDAS DE FRICCIÓN:
La transmisión se produce entre discos lisos en contacto. No se usa mucho porque no se pueden transmitir grandes esfuerzos ya que patinarían o deslizaría una rueda sobre la otra; por ejemplo, la dinamo de una bicicleta

CORREAS Y CADENAS:
Se usan cuando los árboles están distantes. Con estos mecanismos se transmiten esfuerzos elevados





ENGRANAJES:
Son combinaciones de ruedas dentadas. Son los que mayores esfuerzos transmiten. Son el mecanismo más empleado. Se usan en electrodomésticos, máquinas, vehículos...
Observa la cantidad de engranajes que se ven en el siguiente video (dientes rectos, engranaje cónico y dentado interior)



Más videos de engranajes:
Engranajes rectos de árboles paralelos:

Engranajes de árboles que se cortan con engranajes helicoidales

Engranajes helicoidales de árboles paralelos:


Sinfín-corona: 
Es un sistema de dos engranajes con los árboles perpendiculares. Se usa para conseguir sistemas reductores de velocidad; mientras el sinfín gira muy rápido, la corona gira muy lento, como se puede apreciar en los siguientes videos




PIÑÓN-CREMALLERA

Es una rueda dentada que engrana con una barra también dentada. Transforma un movimiento circular en otro rectrilíneo.

TORNILLO-TUERCA

Consta de un tornillo y una tuerca. Transforma el movimiento circular en rectilíneo.

BIELA-MANIVELA

Formado por una manivela que tiene un movimiento circular unida por un extremo a una barra llamada biela y por el otro a una guía. Transforma el movimiento circular en alternativo


DEFINICION MECANISMOS DE TRANSFORMACION:


En estos mecanismos, el tipo de movimiento que tiene el elemento de entrada del mecanismo es diferente del tipo de movimiento que tenga el elemento de salida, es decir, el tipo de movimiento se transforma en otro distinto, de ahí el nombre de mecanismo de transformación.
Los mecanismos de transformación puede ser, a su vez, agrupados en dos grandes grupos:
  1. Mecanismos de transformación circular-lineal: En este caso, el elemento de entrada tiene movimiento circular, mientras que el elemento de salida tiene movimiento lineal. Ejemplo: El mecanismo piñón-cremallera.
Mecanismos de transformación circular-alternativo: En este caso, el elemento de entrada tiene movimiento circular, mientras que el elemento de salida tiene movimiento alternativo. Ejemplo: El mecanismo de biela-manivela.                                                                                                                                                                    


Este mecanismo es universalmente utilizado para controlar la dirección de los automóviles: el volante está unido al piñón y la cremallera provoca la inclinación de las ruedas hacia los lados. También se puede encontrar en los ferrocarriles de montaña o en las taladradoras de columna.


Mecanismo básico de dirección del automóvil



Equipo motriz de un tren cremallera de alta montaña
La relación entre las velocidades de giro del piñón y la cremallera vienen ligadas por el paso de los dientes, ya que en 1 vuelta del piñón se recorre una distancia p · Z  (paso por número de dientes del piñón).

HUSILLO Y TUERCA
Ya vimos el tornillo como máquina simple. En la técnica mecánica, el término husillo significa tornillo cilíndrico con capacidad de girar, y ésta es la utilización más corriente, acoplándole una tuerca a la que se impide girar pero se le permite desplazarse.
Cada vuelta del tornillo provoca que la tuerca avance un diente,es decir, la distancia del paso de la rosca. Por lo tanto, la relación entre la velocidad de giro y la de avance se obtiene con una sencilla regla de tres.



BIELA-MANIVELA
Con este mecanismo se transforma un giro en un movimiento lineal de vaivén. Consta de una pieza giratoria en forma de U llamada cigüeñal, una segunda llamada pistón que se desplaza linealmente por un camino fijo, y uniendo ambas una tercera pieza llamada biela, que adapta el giro del cigüeñal con el movimiento rectilíneo del pistón.



Biela-Manivela

En este caso, la relación de velocidades de giro y de desplazamiento es complicada, debido a la geometría del mecanismo.
La altura del émbolo respecto al eje de giro del cigüeñal viene dado por:
h = b · cos β + r · sen α
las distancias b y r dependen de las biela y el cigüeñal, respectivamente, y la relación del ángulo β en relación al ángulo α se obtiene por geometría
x = b · sen β
x = r · sen α


sen β = r/b · sen α
Es decir, la distancia h depende únicamente del ángulo α, razón por la que siempre se habla de ángulo de giro del cigüeñal en lugar de altura del émbolo. Desde estas expresiones se obtiene la relación de velocidades, pero se escapa de los objetivos de este curso.
El de émbolo-biela-manivela es otro mecanismo reversible, y el movimiento motriz puede ser tanto el giratorio (por ejemplo, en los compresores de aire) como el de vaivén (como en las locomotoras de vapor). Cuando la velocidad de giro debe ser muy rápida, el cigüeñal tiene unos contrapesos que equilibran las fuerzas centrífugas que aparecen.


LEVA Y SEGUIDOR
Una leva es un disco giratorio con un contorno definido sobre el cual se apoya un elemento llamado seguidor que se mueve siguiendo la forma de la leva. Los sistemas leva-seguidor se clasifican dependiendo del movimiento del seguidor, y tenemos seguidores de traslación y de oscilación.
Existen otros tipos de levas, círculos excéntricos respecto al eje de giro, levas con forma de campana, etc. y en todas, el diseño y análisis de su forma se realiza mediante gráficos para determinar en cada ángulo el alzado de la leva (distancia que se eleva el seguidor):
                                                     
LINK:https://sites.google.com/site/tecnorlopez32/tema5-mecanica/04-mecanismos-de-transformacion